Embarazo por ovodonación: los expertos despejan tus dudas

¿Estás intentando quedarte embarazada y no lo consigues? ¿Te estabas planteando recurrir a algún tratamiento de fertilidad? En ese caso, y si ya has investigado un poco, seguro que te has cruzado con el concepto de embarazo por ovodonación. Para despejar tus dudas, los expertos de NACE responden algunas de las preguntas más frecuentes sobre este tratamiento de fertilidad.

 

¿Qué pasos se siguen para conseguir un embarazo por ovodonación?

El procedimiento de ovodonación comienza con el tratamiento farmacológico de la mujer receptora. Esta tomará una medicación que proporciona a su útero la capacidad de que puedan implantar los embriones transferidos. A partir de ahí, cuando se determine el momento, se procederá a la fecundación de los ovocitos donados, que comienza con la  preparación del semen: en la cual se eliminan ciertos componentes y se seleccionan los espermatozoides más adecuados. El semen puede darse el mismo día o también se puede criopreservar.

Posteriormente, se realiza la fecundación, se procede a poner en contacto los espermatozoides y los ovocitos mediante la técnica de Fecundación In Vitro (FIV). Después de unos días de mantener en cultivo los embriones resultantes, los expertos determinan según el historial de la paciente, el momento adecuado para transferir uno o dos embriones al útero de la receptora. Unos días después sabe si está embarazada.

 

¿En qué se diferencia este proceso de la inseminación artificial o la fecundación in vitro con óvulos propios?

La inseminación artificial consiste en colocar en el útero los espermatozoides seleccionados previamente de una muestra, mientras que la fecundación in vitro con óvulos propios es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con el semen de un donante o de tu pareja.

En el caso de recurrir a la ovodonación, el proceso es similar al de la fecundación in vitro, aunque sin necesidad de extraer los óvulos.

 

¿A qué mujeres se les recomienda realizar el proceso de FIV con ovodonación?

El proceso de FIV con ovodonación está recomendado para las mujeres que se encuentren en los siguientes casos:

  • edad avanzada
  • existencia de fallo ovárico precoz o cirugía ovárica
  • imposibilidad de usar sus propios ovocitos
  • ovarios inaccesibles
  • abortos de repetición
  • alteraciones cromosómicas en la mujer o los embriones

 

¿Qué pruebas se le realiza al hombre antes de comenzar el proceso de FIV por ovodonación?

Si se utiliza semen de la pareja es suficiente con una analítica del semen y otras de sangre para descartar enfermedades genéticas o de transmisión sexual. Si por el contrario se acude a un  donante de semen, el mismo debe tener entre 18 y 34 años, debe estar sano y no tener ninguna enfermedad de transmisión sexual o genética, solo después de estas pruebas, se determina si un hombre puede ser donante o no.

A ambas partes de este proceso siempre se realizarán las pruebas médicas precisas.

 

¿Se les hacen pruebas también a las donantes de óvulos?

La donante debe tener una edad comprendida entre los 18 a 35 años y su historial genético tiene que estar acorde con los requisitos de la legislación española en el año 1988 (Ley 35/1988,22 de Noviembre). Siempre se realizará una evaluación ginecológica completa.

Es aconsejable también hacer una analítica genética en sangre que al compararla con la de la pareja (o el donante de semen), descarte la posibilidad de mutaciones genéticas (ver CGT).

 

¿Es necesario tomar medicación para conseguir un embarazo por ovodonación?

El tratamiento previo se lleva a cabo solo con comprimidos y ocasionalmente parches que se adhieran a la piel, combinado con tabletas vaginales, que se administrarán de forma personalizada. Es importante preparar el útero para lograr la máxima receptividad.

 

¿Durante cuánto tiempo?

Al cabo de varios días se realizará una ecografía para confirmar que se ha alcanzado una adecuada respuesta del útero y fijar así el momento correcto para la transferencia.

 

¿Cuáles son las probabilidades de éxito del proceso de fecundación in vitro?

De todos los procesos de FIV iniciados, normalmente el 60 % concluyen con éxito en forma de bebé.

Está directamente relacionado al número de intentos: el 80 % de las que realizan cuatro intentos acaban logrando un embarazo. Y en el caso de los procedentes de óvulos donados, procedentes de mujeres jóvenes y sanas, el éxito es superior.

 

embarazo-por-ovodonacion

 

 ¿Cuáles son las posibles causas de que no se consiga el embarazo?

Son muchas las variables que pueden influir en el resultado final de la FIV. Por ejemplo, factores como una edad demasiado avanzada o, en algunas ocasiones, la respuesta a la estimulación ovárica del útero no es óptima para tener un embarazo.

Por otro lado, la hiperrespuesta puede repercutir, al menos en casos concretos, en la calidad ovocitaria, especialmente en algunas mujeres con ovarios poliquísticos. Por ello habrá que buscar el protocolo adecuado para subsanar los errores acontecidos en este ciclo previo fallido.

En los casos de ovodonación las causas principales tienen que ver más con la adecuada preparación del útero para permitir que los embriones transferidos se implanten.

 

¿Cuánto suele durar el proceso hasta que se consigue el embarazo?

No se puede decir exactamente cuánto durará el tratamiento, siempre depende de la respuesta que estén dando los procesos que se llevan a cabo. En muchas ocasiones puede salir todo bien a la primera pero también puede darse el caso de que se tenga que repetir el proceso.

 

¿Qué otras alternativas existen en caso de que no se consiga el embarazo por ovodonación?

Si esto ocurre es adecuado perfeccionar el tratamiento, diagnosticando los embriones que se van a trasferir y definiendo el mejor momento de receptividad del útero para aceptar la trasferencia de los embriones.

Cada tratamiento va dirigido a una necesidades específicas, es muy importante consultar cada tratamiento con tu médico y a partir de las pruebas realizadas decidir cuál es el más indicado para ti.

 

¿Pueden suponer algún peligro para el bebé los antecedentes médicos de la donante?

Sí, todos los antecedentes médicos pueden afectar al bebé. Por eso es imprescindible realizar pruebas médicas rigurosas a todas las donantes. Todas las donantes pasan por diversas pruebas médicas y psicológicas previamente y en algunos centros también se hacen pruebas genéticas a todas las donantes.

 

¿Qué pruebas se pueden realizar para detectar posibles anomalías genéticas en el embarazo?

Las pruebas se pueden clasificar como no invasivas o invasivas. Las pruebas no invasivas son los cribados prenatales, que podemos dividir en:

  • Cribados prenatales clásicos, en los que se calcula un riesgo de alteración cromosómica para los cromosomas 13, 18 y 21 basado en un análisis combinado de la edad de la madre, valores morfométricos obtenidos mediante ecografía y niveles sanguíneos de diferentes hormonas y proteínas.
  • Cribados prenatales basados en el análisis de ADN placentario circulante en sangre materna. En este último caso, no se hace una estimación indirecta del riesgo de aneuploidías analizando factores relacionados pero no directamente causantes de la alteración cromosómica, sino que se analiza directamente el ADN de la madre y del bebé. Es el caso del test prenatal no invasivo NACE.

 

A diferencia de los cribados prenatales clásicos, se evalúa la presencia de aneuploidías de los cromosomas 13, 18, 21 y de los cromosomas sexuales. En casos especiales, puede ampliarse el análisis a los cromosomas 9 y 16, y se pueden estudiar microdeleciones (pérdidas pequeñas de material genético) causantes de una serie de síndromes.

Por otro lado, la madre puede someterse a un método invasivo, normalmente una biopsia de vellosidades coriales o una amniocentesis, para obtener tejido placentario o células fetales, respectivamente. Al ser técnicas invasivas, tienen asociadas una mayor probabilidad de aborto (respecto a las técnicas no invasivas, cuya tasa de aborto es cero).

Este tipo de técnicas se consideran diagnósticas (no cribados), los resultados obtenidos tienen mayor fiabilidad, y permiten realizar análisis genéticos mucho más exhaustivos: todo el cariotipo fetal, alteraciones estructurales de los cromosomas (translocaciones e inversiones), permiten estudiar muchísimos más síndromes de microdeleciones y microduplicaciones, y permiten analizar enfermedades monogénicas en aquellos casos en los que se conoce la enfermedad en los padres.

 

¿Se puede hacer un test no invasivo NACE en casos de donación de óvulos o útero de alquiler?

Sí se puede. A diferencia de otros laboratorios, la tecnología que utiliza el test NACE evalúa de forma conjunta el ADN de la madre y el ADN de la placenta, sin que la diferencia genética entre el óvulo donado y la sangre de la madre receptora afecte al análisis.

 

¿Te interesa esta prueba prenatal? ¿Quieres asegurarte de que tu bebé crece sano desde la semana 10 del embarazo? Ponte en contacto con nosotros y pide información sin compromiso.


Solicitar Información Test Prenatal NACE